Macro

Marcel refuta a la CPC y le pondrá números a recursos por crecimiento: "No es suficiente" para financiar gastos previstos

El ministro de Hacienda lamentó que la multigremial cerrara la puerta a cualquier alza de impuestos, señalando que "el potencial de generación de mayores ingresos fiscales a través del crecimiento y ganancias de eficiencia" no es suficiente para financiar la agenda social.

Por: Carolina León | Publicado: Martes 27 de junio de 2023 a las 12:28 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

"Estimamos que recaudar por la vía de alzas tributarias o nuevos impuestos no es el camino adecuado, pues ello impide que Chile recupere su capacidad de crecer, de crear mejores condiciones para la inversión y de generar empleos formales y de calidad, elementos esenciales para satisfacer de manera sostenible las demandas de la sociedad".

Ese planteamiento es parte de la respuesta que el pasado 20 de junio envió la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), junto a sus seis gremios socios, al ministro de Hacienda, Mario Marcel, y que generó una ola de reacciones tanto en el mundo público como privado.

A días de dicho hito, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, decidió responder por la misma vía a los dirigentes gremiales, en una carta enviada al titular de la CPC, Ricardo Mewes.

Como primer punto, el secretario de Estado valoró la disposición positiva de la CPC a continuar el diálogo con el Gobierno. "El ministerio de Hacienda valora todas las proposiciones e iniciativas que contribuyan a elevar el crecimiento y el buen uso de los recursos públicos, como ha quedado demostrado, por ejemplo, en la agenda de productividad que elaboramos conjuntamente y que se encuentra actualmente en ejecución", dice la carta.

Realismo

Sin embargo, si bien para el secretario de Estado el aporte de estas materias puede ser muy relevante, se debe dimensionar con realismo su impacto sobre el espacio fiscal, más al considerar que se busca recaudar recursos para financiar: el aumento de la PGU, la reducción de listas de espera hospitalarias o el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

"El potencial de generación de mayores ingresos fiscales a través del crecimiento y ganancias de eficiencia no es suficiente para financiar dichos gastos en las magnitudes y plazos requeridos, lo que hace necesario que se complementen con una reforma tributaria, cuya magnitud y contenido debería resultar del mismo proceso de diálogo en torno al Pacto Fiscal. En tal sentido, lamentamos la negativa de la CPC a discutir estas materias", dice el escrito.

Análisis técnico

En la carta enviada a los empresarios, Marcel también se hizo cargo de algunas críticas. En esa línea, en su respuesta plantea que entiende que el dimensionamiento del potencial aporte del crecimiento económico y la eficiencia del gasto público a la generación de espacio fiscal "no debe ser materia de intuiciones o supuestos", sino producto de un análisis técnico, riguroso y confiable.

Por este motivo, agregó el titular de Hacienda, en paralelo con la discusión de propuestas de iniciativas concretas en estas materias, se iniciará un trabajo técnico para ponerle números al debate.

"Iniciaremos un ejercicio técnico e independiente que permita identificar, a partir del análisis comparado de experiencias internacionales y locales, su potencial efectivo de generación de recursos fiscales", dice el escrito.

Ya finalizando, Marcel plantea que espera que la negativa a discutir aumentos de impuestos de la multigremial "no impida que la CPC conozca, opine y haga sugerencias" respecto de la creación de incentivos tributarios a la inversión, la formalización y la productividad; las modificaciones a la tributación a los altos ingresos personales; la reducción de exenciones y gastos tributarios no justificados, y la eliminación de resquicios legales que facilitan la elusión de impuestos.

Así, a modo de cierre, el escrito agrega que aceptan la propuesta de la Confederación a colaborar en la búsqueda de medidas que eleven el potencial de crecimiento de la economía, que fomenten la inversión y permitan incrementar la eficiencia y el correcto uso de los recursos del sector público.

"Estas permitirán darle un contenido concreto a los compromisos que se asuman en estas materias en el Pacto Fiscal, y asegurarle a la ciudadanía que la generación de mayor espacio fiscal se utilice para financiar gastos prioritarios y sea fruto de un esfuerzo compartido, justo y realista", finaliza la carta.

Lo más leído